30/8/13

Carlos "El Negro" Moreno



Se estrena esta peli sobre Carlos "El Negro" Moreno, abogado de trabajadores de Loma Negra desaparecido durante la dictadura. Mañana en Tandil.

16/8/13

Walsh o Puig

De Carlos Gamerro:

"Tiempo atrás, haciendo zapping, escuché al pasar una frase dicha por un personaje, cuyo nombre nunca supe, que parecía una caricatura tardía del intelectual setentista: “Sí, los 70 fueron Puig… pero también fueron Walsh”. Quizás me equivoque, pero en todo caso esa equivocación será mi punto de partida. En la manera en que se le escapaba de la boca el monosílabo “Puig” parecía estar condensado todo el aire ya no de desprecio, pero sí de tolerancia condescendiente, hacia todo lo que Puig representaba para este casi hipotético intelectual de izquierda: lo pop, lo gay, lo posmoderno; en la manera rotunda en que amplificaba y prolongaba ese otro monosílabo, “Waaalsh”, la veneración y el respeto hacia los usos serios de la literatura: el testimonio, la denuncia, la militancia, el compromiso…
Lo cual no dejó de resultarme curioso, porque para mí, el modelo de escritor político siempre ha sido Puig, más que Walsh. Cuando digo “para mí” no quiero decir “en mi opinión” sino, más modestamente, “para mi escritura, para la literatura que practico”.

Rodolfo Walsh es sin duda el modelo de lo que en los años 60 y 70 se entendía por escritor político, modelo que puede definirse a partir de cuatro coordenadas: el testimonio, cuya equivalencia estética con la ficción Walsh proponía; la denuncia, que debía ser también clandestina, como lo fue en el caso de Operación masacre y la Cartaabierta de un escritor a la junta militar; el compromiso, que Walsh asume tanto en su obra como en su vida, cuando posterga su novela para dirigir el periódico de la CGT; y la militancia, que Walsh asume plenamente con su ingreso a Montoneros y su encono por abandonar el modelo del intelectual crítico y asumir el de intelectual orgánico, subordinado a la línea del partido. En la última etapa de su vida, Walsh estaba dispuesto a abrirse, y retornar a la ficción y a la denuncia: comenzó a escribir su tantas veces postergada primera novela, y redactó la Carta abierta de un escritor a la Junta militar, que firmó con su nombre, y no ya el de alguna organización o grupo. La carta llegó a destino, no así la inconclusa novela, que fue secuestrada por las fuerzas armadas y permanece, como su autor, desaparecida".


(Nosotros hinchamos por Borges. Aguante).

10/7/13

Sarajevo, My Love




Un muy buen documental, como casi todo lo que hace Al Jazeera, sobre la historia de Jovan Divjak, el serbio que abandonó su ejército para defender Sarajevo durante la guerra de Bosnia.


19/6/13

Acerca de la representación.


Dos cosas que me llamaron la atención sobre el fallo de la Corte. Ninguna de las dos tiene que ver con la cuestión de fondo y puede haber cosas que estén mal interpretadas así como saberes que me faltan. Las dos, sí, tienen que ver con la concepción de representación en el fallo que suspendió la elección directa de representantes al Consejo de la Magistratura, que se puede leer entero aquí


- La representación de científicos y académicos. La Corte dice para la representación de científicos y académicos en el Consejo de la Magistratura, lo mismo que para los abogados: hablando mal y pronto, que si deben ser representantes de un estamento (a saber, el estamento "científico", pongamos por caso) la elección del representante debe darse entre aquellos a los que representa: los científicos. Los dos primeros párrafos del art. 114 de la Constitución Nacional sostienen: 

El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley
Que esté en dos párrafos parece que no es un elemento para nada menor, y así lo dice la Corte. Previo al considerando °19, el fallo sostiene dos cosas interesantes: que la primera fuente de interpretación de las leyes es su letra; que a ello cabe agregar que su comprensión no se agota con la remisión al texto y que hay que tomar los contextos y la intención del legislador; y, finalmente, que "el método gramatical por el cual comienza todo toda tarea interpretativa obliga al juez a atenerse a las palabras del texto escrito, en la comprensión de que ninguna disposición de la Constitución ha de ser considerada superflua, sin sentido
o inoperante".

¿Cuál es la interpretación de la Corte sobre el artículo constitucional? 

Dice dos cosas: por un lado, que más allá de que sea necesario integrarlo con científicos y académicos, esa necesidad no puede ir en contra de procurar el equilibrio de la representación de los distintos estamentos. O sea: que todo bien con integrarlo, pero tampoco que sean tantos. Cosa que es discutible, materia de interpretación, etc. Pero me interesa más la segunda parte de la reflexión, donde dice: 
"cabe tener presente que si bien es cierto que la CN les ha dado a aquéllos (es decir, los científicos y académicos) una participación en el Consejo, no les ha asignado un rol central. El texto constitucional no ofrece dudas en cuanto a que este sector no está en el centro de la escena. Esta conclusión surge de la literalidad de la norma, donde académicos y cientificos aparecen en una segunda parte del párrafo, a modo de complemento".
Significa: que por la forma de redacción expuesta en el 114, mediada por un "Asimismo" entre unos representantes y otros, la interpretación literal del texto supone que lo que está escrito primero tiene "el centro de la escena", respecto de lo que viene después. Un ejercicio - que no viene al caso - sería probar esta forma interpretativa con otros artículos, a ver qué sale.

El affaire del "Asimismo" no se queda ahí. Porque es la propia Corte, luego de decir que esa ubicación física del texto relega su contenido a un lugar fuera del centro de la escena, la que analiza ese término en el marco de una argumentación diferente, referida a lo que dijimos en el primer párrafo de este texto: la forma de elección de los potenciales representantes académicos y científicos en el Consejo de la Magistratura. Repetimos el argumento (lo discutimos en el próximo punto como tal): para representar a un estamento, el representante debe salir necesariamente de una elección entre los miembros de ese estamento. Es así para los jueces, dice el fallo, y es así para el o los representantes de la academia y la ciencia. Ahora bien, si para la Corte está bastante explícito la fórmula de elección para el caso de los representantes de jueces y abogados, ¿en qué se basaría para trasladar la misma fórmula a los representantes de la academia y la ciencia? 

Pues bien, en nuestro viejo y querido amigo: "asimismo". Dice el fallo: 
En este sentido, no debe perderse de vista la terminologia utilizada. El adverbio "asimismo", según el Diccionario de la Real Academia Española, significa "también, como afirmación de igualdad, semejanza, conformidad o relación de una cosa con otra ya nombrada, lo cual da la idea de que debe mantenerse el equilibrio y el sistema de representación de la primera parte.

¿Entonces?, ¿asimismo implica "afirmación de igualdad, semejanza, conformidad o relación de una cosa con otra ya nombrada" cuando se trata de fórmulas de elección representativas y, al mismo tiempo, la primera cosa ya nombrada tiene preponderancia sobre la segunda o, en palabras de la Corte, está más en el centro de la escena? Una duda que quedó. 


- Sobre la definición de la representación. Acá se usa, me parece, el mismo concepto de representación que el fallo Servini de Cubría sobre el tema, que se puede leer acá, y dice: 

La representación, constituye aquella herramienta jurídica que prevé la posibilidad de que un acto jurídico sea realizado por una persona determinada, quien lo realiza en nombre de otra persona o representado que le ha conferido determinada facultad.
Esta condición de relación horizontal, establece un vínculo entre quien otorga la representación y el representante, siendo el origen de la misma, el acto discrecional de la persona que decide otorgar un mandato, y selecciona voluntariamente a otra persona quien lo va a representar. (...) 
Expresado de una manera gráfica, podríamos decir que el acto de representación, se configura cuando una persona “A” otorga mandato a otra persona “B” para que lo represente o actúe en su nombre.

Tanto el fallo de la Corte como el de Servini dicen lo mismo, el argumento que repitiéramos arriba: la delegación de un poder, a lo que ellos llaman "representación", implica que quien delega debe ser exactamente el mismo sujeto al que se dice representar. En términos de la disciplina pura de la lógica, es decir si uno pudiera encastrar esa definición en las letras A, B y C como hace Servini, el razonamiento no tiene fisuras. Ahora, ¿qué pasa si la representación es algo que excede la mera delegación de un poder o mandato? Ahí, me parece, está el punto de la cuestión. Lo dice Servini y, por carácter transitivo, lo ratifica la Corte: la representación es una herramienta jurídica que permite a una persona determinada realizar un acto jurídico en nombre de otra. Esa definición sobre la representación, ¿supera, o al menos contiene, a la representación política? La definición jurídica de representación, por ejemplo, supone el mandato imperativo: supone que A le otorga mandato a B para que haga exactamente lo establecido previamente por A. ¿Existe "lo establecido previamente" en la representación política? No, la representación es algo más que la delegación y mucho más en una democracia representativa donde, por definición, no existe siquiera la posibilidad de mandato imperativo. La representación no es una forma resuelta y cerrada de relación, sino todo lo contrario: es ambigua, un campo abierto entre una multiplicidad de decisiones posibles. 

Insiste la Corte durante todo el fallo en dar cuenta de la literalidad de la letra de la Constitución sin olvidar tanto la intención del legislador como el contexto donde se aplican las normas. ¿No hay, veinte años después de la sanción del artículo 114, ninguna modificación de lo que significa la representación como concepto teórico?, ¿sigue siendo una herramienta jurídica para transmitir un mandato de A a B?, ¿se puede "sentenciar" cuál es el significado verdadero de la representación (si es jurídico o si es político) para fundamentar una decisión, que por cierto es política, sin dar cuenta de cuáles son las otras formas de entender la representación?

Quizás verdaderamente falta un poco de interdisciplinariedad en el Poder Judicial. 

5/6/13

La paradoja de la abundancia

La última edición de la versión argentina de Le Monde Diplomatique, trae esta tapa y estos columnistas: Maristella Svampa, Nicolás Tereschuk, Gabriel Puricelli y José Natanson. Tema: recursos naturales.



Citamos un fragmento de la nota de José Natanson:

La crítica extractivista viene asociada a otra, que no es la misma pero se le parece, y que gira alrededor de la idea de rentismo. Concebido más como una cultura que como un modelo macroeconómico cerrado, el rentismo alude a un tipo de economía que depende básicamente de la generosidad de la naturaleza. Como el ingreso que genera no tiene contrapartida productiva sino que es resultado de la buena fortuna (los hallazgos en el subsuelo, la fertilidad de la tierra, las lluvias), las economías rentistas consolidan mentalidades anti-schumpeterianas que ahogan la capacidad de innovación, el riesgo empresarial y aun el esfuerzo individual. En uno de los estudios sistemáticos más famosos sobre el tema (2), la politóloga estadounidense Terry Lynn Karl desarrolla la tesis de “la paradoja de la abundancia”, según la cual aquellos países con una dotación extraordinaria de recursos naturales tienen mayores dificultades para lograr un crecimiento económico sostenido, mejorar la equidad social y evitar la inestabilidad política. En suma, son menos desarrollados.

El estudio de Terry Lynn Karl no es el único, pero es cierto que es el emblema de una serie de trabajos que buscan la explicación causal a la siguiente correlación: los países con altas reservas de petróleo tienden a tener sistemas menos democráticos. Como todo estudiante de ciencia política sabe el primer día de su carrera, no es cierto que Cum hoc ergo propter hoc (con esto, luego a causa de esto), en criollo: correlación no implica necesariamente causalidad. 

Acerca de este debate escribe justo el blog de ciencia política Why Nation Fails, donde refieren a varios artículos sobre el tema:

- El paper de Michael Ross (Does oil hindler Democracy?) tiene el mérito académico de buscarle a la correlación alto nivel de exportación de petróleo y bajo desarrollo de las instituciones democráticas los mecanismos causales. Más discutible es si los que encuentra se aplican (algunos de esos mecanismos suenan insuficientes e incluso tautológicos: hay más autoritarismo porque entran más recursos directos al Estado. Lo cual no explica la variable de control: por qué no sucede igual la correlación con otro tipo de minerales o cualquier otra exportación que genere ingresos). Un poco en el mismo camino, estudiando específicamente los casos africanos, va este otro paper de Jensen y Wantchekon.

- Por otro lado, dos papers a contrario de esta tesis: el primero, de Haber y Menaldo, "Do Natural Resources Fuel Authoritarianism?A Reappraisal of the Resource Curse", que tiene la virtud de incluir casos occidentales, Noruega, Trinidad y Tobago, etcétera, para controlar por ejemplo la variable que los estudios anteriores mencionan como el efecto del Islam o los gobiernos islámicos (es decir, que todos los casos ocurren en Medio Oriente). El estudio concluye: "nuestros resultados indican que la dependencia de los recursos petroleros y minerales no promueve dictaduras en el largo plazo". También habría un estudio de caso (el blog mencionado no cita cuál) sobre Venezuela, y la forma en la que la fortaleza petrolera fue crucial para el sostenimiento de la democracia, toda vez que permitió al Estado no avanzar sobre aumentos de impuestos a las clases altas que, dixit, "pudieran terminar en golpes de Estado". El paper no está linkeado, pero el marco teórico, al parecer, sale de este libro, que es una especie de tercera posición, donde la exportación de recursos naturales tiene tanto efectos positivos como negativos sobre el desarrollo democrático. 

Finalmente, el dossier principal de la edición de Nueva Sociedad de este mes está dedicado a los recursos naturales en América Latina.

3/6/13

Entrevista a Mario Bunge

- Usted ha tratado a algunos de los filósofos más importantes del siglo XX. Por ejemplo Popper, de quien dice que no aceptaba hablar de menudencias.

Ni tampoco de la actividad política. Se jactaba de que a su casa no llegaban los periódicos, no tenía televisor, no escuchaba la radio… y al mismo tiempo quería pasar por gran filósofo social. ¿Cómo puede una persona hacer eso? De hecho, tuvo posturas políticas. En su primera juventud fue socialista militante afiliado al partido socialista austríaco. Después se hizo liberal, en el buen sentido de la palabra, liberal clásico, no neoliberal; pero seguía con los mismos prejuicios europeístas.  Yo le he oído decir en su casa que el movimiento de liberación nacional del Congo encabezado por Patrice Lumumba era una tropa de monos. Por ser negros tenían que ser monos. Del tercer mundo no sabía nada. Cuando yo le hablé de los crímenes que había cometido el imperio británico, no quería creer que Gran Bretaña atacó militarmente dos veces a Argentina a principios del siglo XIX y, cuando le hablé de la India dijo que los ingleses habían hecho mucho por la India. Obviamente, nunca oyó hablar de cómo los ingleses arruinaron la industria textil doméstica de la India, nunca oyó hablar de la rebelión de los tejedores de Bengala y de cómo los ingleses les cortaron el pulgar para que no pudieran manejar el telar. Es cierto que llevaron la lengua inglesa, que hoy es la lengua de comunicación entre los distintos grupos lingüísticos del país, y también llevaron la medicina moderna, aunque lo hicieron solo para poder curar a sus propios funcionarios. En todo caso, Popper tampoco estaba al tanto de las grandes transformaciones. Sobre el comunismo no tenía nada bueno que decir. Fue una dictadura horrible, pero también es cierto que la Unión Soviética fue el país con un menor índice de desigualdad, el índice de Gini, más bajo del mundo pero, y aquí viene lo interesante, lo compartió con Dinamarca y Suecia. Es decir, es posible tener lo mismo con métodos democráticos y no cruentos. La finalidad del socialismo es humanista. Que fuera corrupta por los comunistas es otra historia. Hay que ser objetivo y él no lo era.

- En la última fase de su obra ingresó en la metafísica, con la teoría de los tres mundos, y usted se lo reprochó.

Yo escribí un artículo de crítica que no le gustó nada. Se lo mandé, por supuesto. En él objetaba que Popper ni siquiera definía la noción de mundo; más aún, Popper decía que no lo va a definir, que dejaría la idea flou, suelta. Para un filósofo eso es un pecado mayúsculo. Pero lo más interesante, y es algo poco conocido, es que esa doctrina de los tres mundos viene de Hegel y la copió Lenin en unas páginas muy poco conocidas. En vísperas de la primera guerra mundial, en lugar de estudiar sociología y economía, Lenin estaba estudiando la lógica de Hegel. Y en sus Cuadernos filosóficos tiene toda una página dedicada a la doctrina de los tres mundos. Textual. No creo que Popper hubiera leído eso, pero sí era buen conocedor de la filosofía de Hegel y fue uno de los primeros en decir que Hegel era un charlatán. Bueno, el primero fue Schopenhauer, pero a este no se le puede tomar en serio porque, a su vez, era un charlatán. Popper fue uno de los primeros filósofos serios que se atrevió a decir la verdad sobre Hegel. Pero ¿por qué tiene tanto atractivo Hegel? Porque construyó un sistema y se ocupó de temas importantes. Lo confundió todo, hablaba de forma difícil, fue el primer posmoderno, era tan confuso que dio lugar a una izquierda y una derecha… pero si pervivió es porque trató asuntos interesantes. La mayor parte de los filósofos actuales se ocupa de menudencias, de opiniones de otros filósofos: ¿Qué opina Fulano de lo que dijo Mengano de Zutano?

La entrevista entera en Jot Down.

31/5/13

Al-Qaidismo crítico



Associated Press reproduce los párrafos de una serie de cartas/reportes encontradas en un edificio en Mali (le falta un poco de credibilidad al acceso a la fuente, pero es interesante la historia sea como sea que se haya conseguido). Allí se consignan, entre otras cosas, las quejas de un cuadro de conducción de Al-Qaeda sobre una de sus células que, textualmente, "no quiere seguir las instrucciones sino ser obedecido".

El díscolo en cuestión es nada menos que Moktar Belmoktar, que así de nombre puede que no les suene. Pero es el hombre que organizó la toma de la planta de British Petroleum en Argelia, durante enero pasado. Y el mismo que la semana pasada atacó una base militar y una planta de uranio francesas. 

Dos operaciones que Moktar no hizo bajo las órdenes de Al-Qaeda, porque hace aproximadamente un año, rompió con su conducción y formó su propia organización terrorista. El hombre nació en Argelia, tiene alrededor de 40 años. A los 19 viajó a Afganistán a entrenarse en los campos de Al-Qaeda y se dice que perdió un ojo en batalla. Las cartas encontradas relatan un momento muy importante para cualquiera al que le interese la política y la historia de las organizaciones: el período en que Moktar rompe con su conducción. Hay cartas de sus jefes a otros superiores describiendo la relación con Belmoktar como una herida que no deja de sangrar y criticando su decisión de formar una agrupación independiente: "tuvimos la esperanza de que lo desviado podía ser corregido mediante métodos simples y suaves, pero la herida no deja de sangrar". 

Más interesantes son las quejas previas a la ruptura, cuando aseguran que el plan de Belmoktar amenaza con fragmentar la organización y desgarrarla internamente. Hay intercambios de 2009 discutiendo sobre el monto y los destinos del rescate por el secuestro a Robert Fowler, el oficial de Naciones Unidas de mayor rango en Níger. Allí se acusa a Belmoktar de haber hecho su propio acuerdo por 700 mil euros para liberarlo, contra las directivas de la conducción de Al-Qaeda.

No fue la única ni la primera señal de Belmoktar: no atendía el teléfono de su conducción, no enviaba los reportes financieros y administrativos requeridos, dejó de ir a las reuniones por considerarlas "inútiles" y ordenó a sus hombres dejar de atender a los emisarios de Al-Qaeda. Incluso hay reportes de las propias palabras del disidente sobre la organización: "a pesar de los grandes recursos financieros, nuestros trabajos se limitan a la rutina de los secuestros, de los que los mujahidines ya se están aburriendo".

La historia es más larga, tiene más contexto y se puede leer entera acá, en Associated Press.

30/5/13

Salvando las distancias


Tres hits:

- 1933, la editorial de La Nación, con el ya célebre: "Salvando enormes distancias, hay ciertos paralelismos entre aquella realidad y la actualidad argentina que nos obligan a mantenernos alerta". Destinado a compartir anaquel con aquello de que la Argentina ha decidido darse gobierno por un año.

- Luego, bajo el título "¿La militancia podrá con la inflación?", el economista Víctor Beker le daba un marco téorico a la afirmación del Presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenneger acerca de las juventudes kirchneristas como juventudes hitlerianas: "Hitler creó el 5 de noviembre de 1934 el Comisariado del Control de Precios. Las Juventudes Hitlerianas se ocuparon de aplicarlo con especial saña a los comerciantes judíos, considerados genéricamente especuladores. Sin embargo, en materia de precios, su resultado no fue demasiado exitoso, lo cual fue explicado por Hermann Goering, cuando fue juzgado en Nüremberg: “Si intentan controlar precios y jornales, es decir el trabajo del pueblo, deberán controlar la vida de las personas y ningún país puede intentarlo a medias. Yo lo hice y fracasé”. Es decir que se requiere un nivel de control social aún mayor al impuesto por la Alemania nazi".

- Y finalmente, la cita de autoridad, Strassera: "Es la pérdida total de la independencia judicial, es convertir a la Justicia en un apéndice del poder ejecutivo, lo mismo que es en la actualidad el poder legislativo. Basta tomar un libro de historia, y esto comenzó igual en Alemania de 1933, con la diferencia es que aquella era una dictadura sangrienta y esta no, esto es simplemente un gobierno autoritario, pero la semilla es exactamente la misma".

Nazis, nazis, nazis. 

Toda discusión debería servir para algo, incluso una discusión tan infértil y estúpida como esta que se pretende dar sobre el carácter nazi del gobierno argentino. 

Sirva entonces para dos cosas. 

La primera para que yo pueda citar este párrafo de H.D.F Kitto en el texto "Los griegos" que leí en primer año de la facultad y que me enseñó, entre otras cosas, a no comparar boludeces, por decirlo de manera académica. Dice Kitto: 


A veces, escritores modernos hablan con magnífico desprecio de “aquellos insignificantes estados griegos, con sus interminables luchas”. Es exacto: Platea Sición, Egina y el resto eran insignificantes si se los compara con los estados modernos. También la Tierra es insignificante, comparada con Júpiter; pero la atmósfera de Júpiter es principalmente de amoníaco y esto ya es una diferencia. A nosotros no nos gusta respirar amoníaco y a los griegos, a su vez, les habría resultado intolerable la atmósfera de los vastos países modernos.

Y sirva, en segundo lugar, para leer este paper que es cortito, sobre las transformaciones que sufrió el NSDAP, el partido nazi, durante los años de la República de Weimar. Para morigerar un poco la idea de que "a todo Weimar le llega su nazismo", digamos. Ya que es torpe, pobre e inútil como intento político, que algo de esto sirva como contribución al debate historiográfico:




29/5/13

La consagración a las trompadas de la primavera





El hombre que inventó la música moderna, como no podía ser de otra manera, era ruso.

Se llamaba Igor Stravinsky y un día como hoy, pero de hace 100 años, estrenaba en París el ballet La consagración de la primavera, que no pasaría nada desapercibido. Es que no sólo ese estreno inauguró la música moderna sino que se convirtió en la trifulca más grande la historia de la ópera, con sillazos, escenas de pugilato e invitaciones a batirse a duelo, como bien puede observarse en esta escena de Rite of Spring, la peli sobre Stravinsky de la BBC (que acá está completa):




La historia de lo que pasó ese día puede leerse bastante resumida acá y un poco más extensa acá. En The Guardian encuentran que no fue para tanto. 

Justo esta última nota dice algo interesante: la idea de que La consagración... no significó una revolución musical porque algo de lo que se iba a hacer ahí ya estaba en obras anteriores de Stravinsky e incluso Tchaikovsky y su maestro Rimsky-Korsakov. Uno bien podría preguntarse: ¿y si tiene cosas de los anteriores quiere decir que no es revolucionario?

Pero yo en política no me meto. 


28/5/13

PIB: Nigeria y petróleo


Fuente de la foto.

PIB es el nombre de la ley presentada en el parlamente nigeriano en el año 2008 y todavía sin definición. La Petroleum Industrial Bill, de ahí PIB, se puede ver resumida y bajar completa acá.  

Parece que regular el sector no es nada sencillo, aún con una legislación que a priori no parece nada pero nada "dirigista". Una explicación de las idas y vueltas que tuvo el proyecto de ley se puede leer por acá (destaco dos parrafitos que me interesaron en especial):


The failure to pass the reforms mooted in the PIB, which was intended to boost accountability and state revenue from exports, has developmental as well as financial costs. Nigeria has been unable to conduct a licensing round to award new blocks since 2007 because of uncertainties about new regulations and fiscal terms. This has limited new investment, raising the possibility that production capacity, which has been fixed at around 2.5 million barrels per day for a decade, could start to fall in the next few years. Oil companies are now looking to new fields for exploration acreage in countries such as Mozambique and Tanzania in the east and Liberia and Sierra Leone in the west. Ambitious plans for gas processing and exports from Brass and Olokola have been overtaken by more rapid development of discoveries and processing facilities in Australia and Indonesia. Technical advances such as the exploitation of shale gas and the controversial fracking (hydraulic fracturing) mean that the United States, which was formerly seen as a key market for Nigeria’s gas, is now set to become a net gas exporter. (...)
y...


International oil companies initially backed the reform plan but now they are among the most vigorous opponents of the PIB. They want the government to excise key clauses on fiscal terms, rates at which under-explored acreage should be relinquished and terms under which companies should be able to recover investment in new discoveries before sharing the profits with the state.The companies say adjustments to existing legislation may prove simpler than trying to move forward with a flagship Bill. With clarity over investment terms, the companies argue that Nigeria would be able to bring in substantial new investment without stifling debate on some of the political issues in the industry.

22/5/13

China Rising




Hace un tiempo había visto este capítulo del programa China Rising en el canal de Al-Jazeera, y nunca lo había podido volver a encontrar (lo googleaba como Power and State: hola, Freud, cómo te va).

Recién me acordé por un tuit del Escriba y acá está. Se pueden ver todos los capítulos en el canal de Youtube de Al-Jazeera.

18/5/13

El Cosmonauta




Es un super peliculón por la calidad de la película, pero además por la forma de hacerla: una peli colectiva, coordinada a través de internet, financiada a través de las donaciones y los estrenos en distintas partes del mundo. No hace falta que la explique, se puede ver acá cómo se fue armando.

Y acá se puede ver la peli entera, pagando 5 euros por Pay Pal o simplemente compartiendo el link en Twitter o Facebook.

Un formato Orsai de hacer una película. (Apuesta: a que en Orsai se va a escribir de esta peli).

15/5/13

Neoextractivismo




Hace algunos días Maristella Svampa publicó en Nueva Sociedad este artículo, "«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina". Es un intento de construir el diagnóstico sobre cuál es el modelo de desarrollo económico de lo que vagamente damos en llamar el "post-neoliberalismo" en América Latina, a falta de otro nombre. Define Maristella al Consenso de las Commodities como un modelo impuesto en la región tras la caída del Consenso de Washington, que cambia el patrón de acumulación de matriz netamente financiera, por un nuevo paradigma:


"(...)un estilo de desarrollo neoextractivista, que puede ser definido como aquel patrón de acumulación basado en la sobreexplotación de recursos naturales, en gran parte no renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como «improductivos». El neoextractivismo instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas, y violentando procesos de decisión ciudadana".
 
Acá está el paper entero. 



El debate sobre modelos de desarrollo y acumulación (le agregaría la lectura de la nota de Huergo en Crisis y el posterior debate en Artepolitica) no se termina en ese diagnóstico, en el que incluso bien vale diferir. Incluso si se diera el caso de coincidir con el análisis anterior, ¿cuál es el modelo alternativo de acumulación a la explotación de los recursos naturales? En esa pregunta, hay otra que es anterior, incluso: ¿se puede explotar recursos naturales de otra manera?, ¿se puede hacer "mejor extractivismo"?

El Revenue Watch Institute publica todos los años su "Índice de Gobernanza de los Recursos", que se podría traducir como un índice de políticas de transparencia y rendición de cuentas de los recursos naturales. Mide las políticas de los 58 países que producen el 85% del petróleo mundial, el 90% de los diamantes y el 80% del cobre, a través de indicadores que tienen que ver con los marcos legales, las regulaciones comerciales, las agencias del Estado, políticas ambientales, etc. De los países medidos sólo 11, según el indicador que construye el paper, obtuvieron la calificación de aceptable. Acá está el informe entero:




Y para cerrar, el post y no el debate, Evo en "Presidentes..." (más o menos minuto .38):
"Algo que no comparto: los europeos so pretexto de medio ambiente no quieren que tengamos luz, no quieren que implementemos termoeléctricas, hidroeléctricas, etc. (...) Es importante defender a la Madre Tierra pero también es importante dotar de energía a nuestros pueblos". 


14/5/13

Volvió el espionaje



Tres notas de espionaje del día.

- En Moscú, el servicio secreto ruso (FSB) detuvo al tercer secretario de la Embajada Norteamericana Ryan C. Fogle, por intentar comprar los servicios de un especialista ruso dedicado a la lucha contra el terrorismo en el Cáucaso Norte.



- En EEUU, el Ministerio de Justicia reconoció haber pinchado unos veinte teléfonos para detectar una filtración interna sobre actividades antiterroristas en Yemen. Acá en inglés (un poco más desarrollada) y acá en castellano.

- Una enorme nota sobre Ana Montes, la Reina de Cuba.

9/5/13

Día de la Victoria



Aunque en la mayoría de Europa se festejó ayer, en Rusia y algunas ex repúblicas soviéticas por diferencia horaria, hoy 9 de mayo se festeja el Día de la Victoria en conmemoración de la rendición nazi.

Algunos cosas para leer y mirar:

- En Rusia Hoy hay una buena cronología de las tres rendiciones.

- Murales sobre el tema (fuente de la foto que ilustra).

- Un artículo sobre la figura de Stalin en la Gran Guerra Patria.

- Otra crónica, esta vez del blog Rusadas, que tiene este video del día de la rendición:


- Una galería de fotos sobre un grupo de voluntarios que se dedica a desenterrar restos de soldados caídos en la guerra.

- Fotos de época, creemos, porque está todo en ruso.

- Una gran historia sobre un soldado soviético y una mujer alemana.

- Acá una ponencia sobre la guerra como forma de construcción de la identidad rusa a través de la memoria colectiva sobre la guerra. Una de las hipótesis es: a medida que se erosionan los símbolos de la URSS (la super potencia militar, el hombre nuevo, la construcción de una sociedad nueva, la revolución, etc.) más crece la importancia simbólica del Día de la Victoria.

- Cerramos con el desfile entero y esta galería de fotos del desfile para los más impacientes:



8/5/13

Cazadores de mitos



El lunes pasado Retro Reports y el New York Times lanzaron la primera investigación de lo que será un portal permanente de revisión de hechos periodísticos del pasado. En qué quedaron esas historias, si eran ciertas, si fueron bien investigadas, etc. El primer episodio es sobre el barco de basura Mobro 4000, una embarcarción que habría estado a la deriva sin destino de arribo durante varios meses. En el video se puede ver los resultados de la investigación.

Los sitios de chequeo de datos, o fact checkers, tienen bastante relevancia en el debate político de los EEUU (el más conocido, creo, es este) y funcionan casi como fuente incluso. En la Argentina el antecedente más reconocido es la emergencia del sitio  Chequeado, a partir del cual se abrieron algunos que otros debates. Alguna vez, el @escriba dijo algo así como "la política no se mide calculadora en mano", que resume más o menos la postura que me parece bien. Los datos se pueden chequear, me parece, cuando son datos, cuando forman parte de una política pública y no de "la política" en general. No se puede chequear, por ejemplo, la frase de Cristina: “Para los invisibles y los pobres no hay ni cautelares, ni inconstitucionalidades, ni nada”, sin perder un poco de la mentada "neutralidad valorativa" con la que un sitio de chequeo de datos dice contar. Porque es una frase que busca construir sentido más que demostrar un dato. 

Y esto tiene que ver con un tercer punto, que resumió perfectamente el sitio Scriptor, de donde sacamos la noticia, respecto a qué se chequea y qué no, y dice así: 


Quizá si en vez de quedarse en realizar un interesante y a todas luces necesario fact checking de un asunto, hubiera además una proactividad de tipo veritativo; es decir, si se aludiera al necesario trabajo de facts selecting y de facts assembling, el resultado sería mucho más creíble.
No basta chequear los hecho consignados en una información. Si se quiere saber acerca de esa información, cuenta mucho la selección de unos hechos (y la marginación de otros hechos) y sus razones, así como el montaje argumentativo seleccionado (así como los posibles ensamblajes marginados) al dar forma a los hechos seleccionados e históricamente consagrados como "sagrados" y por tanto intocables y los únicos relevantes y dignos de consideración e interés. 

Una buena noticia que surja un sitio que empiece a a chequear a los que chequean. Aunque, claro: journalists don’t like to be accountabilitized.

3/5/13

Liberia y ciencia política




El paper viene a cuento de una discusión que tienen los blogs de ciencia política norteamericana, y de hecho lo encontré ahí. Viene a dar respuesta empírica a una pregunta metafísica que realizan profesores del CBC, amigos en general y abuelas en particular: para qué sirve la ciencia política. 

Se trata del resultado de la aplicación de un programa de educación cívica en Liberia, en zonas devastadas por las continuas guerras civiles. La conclusión (atento que va un spoiler) es que la aplicación del programa incrementa los niveles de entusiasmo en la participación, reduce los niveles de parroquialismo (que merece una discusión aparte) e incrementa el grado de compromiso con el proceso electoral y la accountability vertical. 

Pero más interesante aún: es un trabajo enormemente científico que presta mucha atención a la cuestión metodológica. Y no es una casualidad: es un trabajo que está basado en un experimento, con todo lo que eso conlleva para una ciencia social. 

Queda para la discusión uno de los presupuestos teóricos de la investigación: que, bajo condiciones de inestabilidad en estados frágiles, la "clase política" tiene pocos incentivos para hacer circular la información que permite la expresión libre y democrática. 




Samii Paper by Tomás Aguerre

2/5/13

Me fui a los bosques


In early 2012 I was 26 years old and burnt out. I wanted a break from modern life — the hamster wheel of an email inbox, the constant flood of WWW information which drowned out my sanity. I wanted to escape.

I thought the internet might be an unnatural state for us humans, or at least for me. Maybe I was too ADD to handle it, or too impulsive to restrain my usage. I'd used the internet constantly since I was twelve, and as my livelihood since I was fourteen. I'd gone from paperboy, to web designer, to technology writer in under a decade. I didn't know myself apart from a sense of ubiquitous connection and endless information. I wondered what else there was to life. "Real life," perhaps, was waiting for me on the other side of the web browser.

My plan was to quit my job, move home with my parents, read books, write books, and wallow in my spare time. In one glorious gesture I'd outdo all quarter-life crises to come before me. I'd find the real Paul, far away from all the noise, and become a better me.

Un año sin internet, en The Verge.

13/1/13

Gerrymandering y vida cotidiana




Americans voted for Democratic Senate candidates than Republicans; this led to the inauguration, last week, of a Senate led by Democrats. And a million more Americans voted for Democratic candidates for the House of Representatives than voted for Republican candidates. Yet the new House has a thirty-three-seat Republican majority. There is one main reason for the electoral anomaly in the House: gerrymandering.


Even without gerrymandering, by this estimate, the November vote might have produced a Republican majority in the House. But the margin would have been so narrow that Democrats would have been able to get bills passed if they could hang together and get a handful of defectors from the other side.

Also, because many of them run in super-safe conservative districts, Republican congressional candidates often fear radical-right primary challengers more than the Democrats they will face in the general election. So they vote against taxes and for spending cuts with an adamancy that voters in more competitive districts would not long countenance. This ornery radicalism now threatens to produce shutdowns of the federal government. House Republicans refuse to raise the debt ceiling, and the Obama Administration will run out of tricks to remain under that ceiling some time around March 1st. This would be a frustrating episode of governance to endure even if it were fully legitimized by a truly democratic election. Yet the House Republicans’ check on Obama’s power is not truly democratic; indeed, it is based on extreme ideas that would be marginalized if not for the creative drawing of districts.



En The New Yorker.

Más de Sam Wang.