Citamos un fragmento de la nota de José Natanson:
La crítica extractivista viene asociada a otra, que no es la misma pero se le parece, y que gira alrededor de la idea de rentismo. Concebido más como una cultura que como un modelo macroeconómico cerrado, el rentismo alude a un tipo de economía que depende básicamente de la generosidad de la naturaleza. Como el ingreso que genera no tiene contrapartida productiva sino que es resultado de la buena fortuna (los hallazgos en el subsuelo, la fertilidad de la tierra, las lluvias), las economías rentistas consolidan mentalidades anti-schumpeterianas que ahogan la capacidad de innovación, el riesgo empresarial y aun el esfuerzo individual. En uno de los estudios sistemáticos más famosos sobre el tema (2), la politóloga estadounidense Terry Lynn Karl desarrolla la tesis de “la paradoja de la abundancia”, según la cual aquellos países con una dotación extraordinaria de recursos naturales tienen mayores dificultades para lograr un crecimiento económico sostenido, mejorar la equidad social y evitar la inestabilidad política. En suma, son menos desarrollados.
El estudio de Terry Lynn Karl no es el único, pero es cierto que es el emblema de una serie de trabajos que buscan la explicación causal a la siguiente correlación: los países con altas reservas de petróleo tienden a tener sistemas menos democráticos. Como todo estudiante de ciencia política sabe el primer día de su carrera, no es cierto que Cum hoc ergo propter hoc (con esto, luego a causa de esto), en criollo: correlación no implica necesariamente causalidad.
Acerca de este debate escribe justo el blog de ciencia política Why Nation Fails, donde refieren a varios artículos sobre el tema:
- El paper de Michael Ross (Does oil hindler Democracy?) tiene el mérito académico de buscarle a la correlación alto nivel de exportación de petróleo y bajo desarrollo de las instituciones democráticas los mecanismos causales. Más discutible es si los que encuentra se aplican (algunos de esos mecanismos suenan insuficientes e incluso tautológicos: hay más autoritarismo porque entran más recursos directos al Estado. Lo cual no explica la variable de control: por qué no sucede igual la correlación con otro tipo de minerales o cualquier otra exportación que genere ingresos). Un poco en el mismo camino, estudiando específicamente los casos africanos, va este otro paper de Jensen y Wantchekon.
- Por otro lado, dos papers a contrario de esta tesis: el primero, de Haber y Menaldo, "Do Natural Resources Fuel Authoritarianism?A Reappraisal of the Resource Curse", que tiene la virtud de incluir casos occidentales, Noruega, Trinidad y Tobago, etcétera, para controlar por ejemplo la variable que los estudios anteriores mencionan como el efecto del Islam o los gobiernos islámicos (es decir, que todos los casos ocurren en Medio Oriente). El estudio concluye: "nuestros resultados indican que la dependencia de los recursos petroleros y minerales no promueve dictaduras en el largo plazo". También habría un estudio de caso (el blog mencionado no cita cuál) sobre Venezuela, y la forma en la que la fortaleza petrolera fue crucial para el sostenimiento de la democracia, toda vez que permitió al Estado no avanzar sobre aumentos de impuestos a las clases altas que, dixit, "pudieran terminar en golpes de Estado". El paper no está linkeado, pero el marco teórico, al parecer, sale de este libro, que es una especie de tercera posición, donde la exportación de recursos naturales tiene tanto efectos positivos como negativos sobre el desarrollo democrático.
Finalmente, el dossier principal de la edición de Nueva Sociedad de este mes está dedicado a los recursos naturales en América Latina.
4 comentarios:
La tendencia al rentismo solo puede ser tal en las personas o sectores ajenos a la actividad de la que se quiere extraer renta.
Hay muchos casos de países con abundantes recursoso naturales en relación a la población. El primero es EEUU, y luego Canada y Australia.
En todos los casos, optaron por que su desarrollo dependa de otros sectores que no sean tan dependientes de los RN, sin que actúen comoparásitos de los mismos. A la par del desarrollo de sus RN (pero no en contraposición), desarrollaron el resto
¿Y las estadísticas que avalan esos resultados las obtuvieron como estos?:
http://www.huffingtonpost.es/2013/04/17/un-estudio-clave-para-justificar-austeridad-economica-contiene-graves-errores-excel_n_3102176.html
La clave está en que si en los estadios primeros de la organización de una sociedad rica en RN, se conforma una burguesía extractiva y rentística, que luego aplasta cualquier otro posible desarrollo.
La diferencia entre Australia y Argentina es que allá no se conformó la Sociedad Rural
En Australia siempre hubo representación gremial de los productores agropecuarios, y de hecho jamás los gobiernos se animaron a quitarles las ganancias a sus farmers para destinarlas a otros fines. La mas fuerte siempre fue la centenaria Western Australia Farmers Federation.
Publicar un comentario